Posibilianismo ( o algo así)

POSIBILIANISMO (o algo así)

 

Ni siquiera estoy segura de que esa sea la traducción más adecuada para el término original en inglés: Possibilianism, pero por lo menos guarda de alguna manera la esencia. No tiene traducción porque es un término bastante nuevo y además no es muy conocido. La palabra pertenece oficialmente al neurocientífico David Eagleman y ha sido un poco controvertida.

Lo que sucedió fue lo siguiente: En el  año 2003, la NASA tomó la decisión de apuntar con el telescopio Hubble hacia un parche negro en el cielo ( como el que se ve en la imagen), para saber que había en él, parecía espacio vacío pero lo que encontraron después de realizar  lo  mismo 400 veces, fue, para su sorpresa, 10.000 galaxias. El experimento es conocido como Campo Profundo del Hubble.

 

HUbble 1 HUBBLE2

 

Lo que sucedió fue lo siguiente: En el  año 2003, la NASA tomó la decisión de apuntar con el telescopio Hubble hacia un parche negro en el cielo ( como el que se ve en la imagen), para saber que había en él, parecía espacio vacío pero lo que encontraron después de realizar  lo  mismo 400 veces, fue, para su sorpresa, 10.000 galaxias.

 

Sin ahondar mucho en el tema, básicamente lo que hace este tipo de experimentos  es demostrarnos la inmensidad de nuestra ignorancia y  la cantidad de misterios que nos rodean . Ya habíamos mencionado, en un artículo anterior, que lo que conocemos del universo alcanza apenas el 5%,  el resto es materia oscura que equivale a un 26.8%  y energía oscura que representa el 68.6% . Lo que conocemos, lo conocemos gracias al método empírico y todo parece apuntar a que lo que conoceremos de aquí en adelante también será atribuido a la ciencia.  

Una cosa es que la ciencia haya sido y continúe siendo una herramienta maravillosa para ampliar el espectro de conocimiento que tenemos y otra que la ciencia haya descubierto en términos generales de lo que se trata todo esto y que un día con certeza vaya a revelar todos los misterios del universo, como parecen asegurar algunos neo-ateístas.

La ciencia se siente bastante cómoda con nuevas ideas, nuevas narrativas y luego las pone a prueba para poder inclinarse más por una que por otra. Contrario a lo que presentan los neo-ateístas, la ciencia no se trata de certezas, lo que se hace  evidente con el tema de la materia oscura y energía oscura y el campo  profundo de Hubble., sino más bien de incertidumbres, ¿pero exactamente cuánta ? ¿ Sabemos mucho o no sabemos nada?  parece que hasta el momento sólo tenemos  esas dos opciones:

  • Adoptar una posición atea estricta ( que implica aceptar la idea de que prácticamente lo sabemos todo y lo aún no sabemos con seguridad lo sabremos en el futuro) o

  • Adoptar una posición religiosa ( que implica que no sabemos nada y que nunca lo sabremos)

Para desarrollar un poco el segundo punto leamos la siguiente historia:

La Historia de la Creación del Reino de Bokuba en el Congo

Existió alguna vez un gigante blanco llamado Mombo que un día sufrió un dolor agudo en su estómago y vomitó:  las estrellas, la tierra y la luna, al terminar de vomitar continuó con el dolor y vomitó por segunda vez : el leopardo, el águila, las mujeres, el mono fumu, el firmamento, la medicina, el hombre y la luz.

Seguramente, después de leer la historia anterior, no estés convencido de que ésa fue la manera como adquirimos nuestra existencia y logramos llegar a este mundo. La gente del Reino Bokuba seguramente tenga  la misma sensación al escuchar la historia del hombre y la mujer desnuda, la serpiente parlante y el pecado original, con la que estamos tan familiarizados.

Las dos historias son un poco inverosímiles y  la razón por la que no parecen convencernos es porque en la época en la que estas historias se crearon,  no sabían cosas que nosotros sabemos actualmente gracias a evidencias  entregadas por la ciencia.

En resumen, para David Eagleman, sabemos muy poco para considerarnos ateístas estrictos y mucho para considerarnos  religiosos, por lo que debería existir una posición intermedia, no como el agnosticismo porque el agnosticismo es limitado, se reduce a la idea de  que no sabemos si existe Dios  o no  porque no tenemos el conocimiento necesario.

Aquí es donde aparece el Posibilianismo. El posibilianismo es una exploración activa del universo, es preferir la creación constante  de nuevas narrativas e historias a estar atrapado en una en particular. El posibilianismo no es una religión , es más bien una filosofía, se creó como una especie de burla a esa batalla histórica entre la religiosidad y el ateísmo, pero ha conseguido convertirse en todo un movimiento.

 ¿Porqué?  Porque parece que la gente  se está cansando de  los hechos, de las certezas, sobretodo en temas que no parecen tener respuesta, que aún son un misterio  porque las herramientas con las que cuenta la ciencia todavía no tienen la capacidad de revelarlos. A pesar de esto, para los posibilianistas, la ciencia es la principal herramienta para encontrar evidencias en favor o en contra de esas narrativas creadas, de esas nuevas historias, pero partiendo de lo que ya sabemos, es decir, de lo que ya la ciencia nos ha dado, el posibilianismo no está abierto a creencias o prácticas sobre las cuáles la ciencia no haya encontrado evidencias a favor pero sí en contra.

El posibilianismo nace en el lugar en el que la ciencia nos deja sólos, y nos deja sólos porque no sabe como ayudarnos, sus herramientas no nos sirven aún para explorar ese territorio, ese lugar nos obliga a ser creativos y a ser tolerantes con todo tipo de ideas, y la razón por la que se debe tener la mente abierta a otras ideas, de acuerdo con Eagleman,  es simple:

“Existen cosas que no sabemos que no sabemos pero lo que quiero enfatizar es que existen un montón de cosas que sabemos con toda certeza que no sabemos “

El tipo de cosas que sabemos con certeza que no sabemos son por ejemplo: más del 90% del universo  (compuesto por energía y materia oscura) y la conciencia. Como estamos seguros de que no sabemos prácticamente nada en éstas dos áreas, no podemos desechar ideas relacionadas con ellas, así de simple.

Hace más o menos dos años escuche el término Posibilianismo por primera vez y me gustó, por eso escribí al respecto, pero no necesariamente porque me considere posibilianista o defensora del movimiento, sino porque el creador del término es un neurocientífico y eso nos da esperanza acerca del futuro de  la relación (turbia) que siempre ha existido entre religión y ciencia. ¿Qué opinan ustedes? ¿ les gustaría una ciencia más incluyente?

Referencias:

http://www.possibilian.com/

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *