Imposible es un término relativo... (parte II)
En la entrada anterior definimos la física cuántica en general y compartimos dos conceptos específicos( principio de incertidumbre y superposición cuántica) , en esta segunda parte continuamos con 3 conceptos más : efecto túnel, de-coherencia cuántica y espacio vacío, materia y energía oscura.
¿PORQUÉ NO ATRAVESAMOS PAREDES? EFECTO TÚNEL
Si hoy decidieras atravesar la pared de la sala de tu casa para ahorrar camino a la cocina, te aparecería un argumento en la cuerpo lo suficientemente fuerte para convencerte de no intentarlo de nuevo, sin embargo, por loco que parezca existe una probabilidad de que, si lo sigues intentando, en algún momento lo logres, aunque existe una probabilidad (y esta es mucho más grande) de que no sobrevivas el tiempo necesario para lograrlo.
Cada partícula subatómica que conforma nuestro cuerpo está capacitada para realizar esta hazaña con alguna frecuencia, este fenómeno se conoce como efecto túnel; para entenderlo mejor podemos imaginarnos que la partícula que está intentando viajar a través de un barrera es un balón intentando rodar sobre una colina, lo que esperaríamos es que al no tener energía suficiente para subir , el balón no pueda llegar al otro lado de la colina y al comenzar a subir se devuelva , pero lo que sucede en el efecto túnel es que el balón atraviesa la colina para lograr llegar al otro lado.
Nosotros no podemos atravesar paredes, y aunque les podría mencionar una buena razón como la fuerza electromagnética de porque no podemos hacerlo, prefiero atreverme a darles otra, básicamente no atravesamos paredes porque no contamos con el conocimiento suficiente para hacerlo.
Atravesar paredes es imposible, por ahora, pero, bueno, sólo quienes intentan lo absurdo conseguirán lo imposible.
¿UNIVERSOS PARALELOS? ¿DÓNDE? ( Superposición cuántica)
La existencia de mundos paralelos supondría por ejemplo, un universo en que el que tu naciste y otro en el que no, y un universo para cada posible decisión que hayas podido tomar, que puedas tomar o que vayas a tomar en cada situación de tu vida.
La física cuántica justifica la existencia de universos paralelos apoyándose en el concepto de superposición cuántica. La superposición es la capacidad que tiene una partícula subatómica de estar en muchos lugares al mismo tiempo, de experimentar el universo entero simultáneamente.
En el mundo cuántico existimos como una suma de todos los estados posibles, es decir, cualquier universo que pueda existir, existe. ¿Pero y porque no los vemos? Sencillamente porque ya no estamos sincronizados, no vibramos a la misma frecuencia. Una forma de entenderlo, como lo explica el físico teórico Michio Kaku, es imaginarnos que estamos en la sala escuchando radio, a pesar de que nuestra sala está inundada de señales de estaciones radio diferentes, solo escuchamos la estación que estamos sintonizando, en cuántica, a eso se le conoce como decoherencia.
¿QUE SON LAS COSAS REALMENTE? ( De-coherencia cuántica)
Si pudiéramos definir la de-coherencia cuántica informalmente diríamos que es el momento el que la realidad fascinante, novedosa e ilimitada de la que hacemos parte ( la realidad a nivel cuántico) se convierte en una plana, rutinaria y lánguida. Si tuviéramos que definirla de una manera mucho mas rígida diríamos que es el momento en el que la función de onda colapsa en un estado fijo, que es el paso de lo cuántico a lo clásico o de lo muy pequeño ( el átomo) a lo grande ( el cuerpo, una mesa, tu casa, etc...).
y ¿ Qué hace colapsar la función de onda? pues "la conciencia"; aquí otra vez la física cuántica nos demuestra que el elemento que materializa una entre millones de posibilidades es la observación porque sólo cuando las partículas son analizadas,observadas o estudiadas pasan de ser una onda de probabilidad a una partícula definida, todo lo que vemos, toda nuestra realidad se puede definir como un colapso de función de onda.
Las operaciones de la conciencia de un ser humano promedio, no se unen a las cosas como son realmente, sino a las imágenes, nociones, y aspectos que tiene de ellas; el ser humano elabora etiquetas que registran la suma total de sus propias experiencias, para luego construir una realidad limpia, plana, permanente, y con bordes muy definidos. Su interacción con las cosas es tan mecánica, rutinaria y lánguida que la comprensión de su realidad no puede ser más que una completamente mecánica, rutinaria y lánguida.
Lo cierto es que por mucho que lo intentemos , nuestra percepción consciente del mundo aunque relativamente estable, no es estática. No estamos capacitados para ser completamente objetivos, incluso en las observaciones más mundanas, nuestros sentidos nos engañan, vivimos en un mundo creado virtualmente por nuestra subjetividad.
Nuestro cerebro está entrenado para percibir y proyectar una realidad material, por eso nos cuesta procesar la idea de que la materia es realmente energía condensada, el cuerpo y la mente no son de naturaleza diferente, y todas las cosas que constituyen nuestra realidad no son más que oscilaciones de lo mismo, de nuestra conciencia. La conciencia detona el intercambio de información y de energía que hace que la materia se condense creando la realidad física que vivimos.
Un montón de factores transitorios internos como los miedos, deseos, ansiedades o el nivel de confianza, están moldeando nuestras experiencias de vida constantemente; parece obvio entonces que tomemos la decisión de modificarlos, hacerlos jugar a nuestro favor, y construir una versión mejorada de nosotros y de lo que nos rodea.