¿Hablas contigo mismo? Y cuando lo haces ¿Cómo lo haces? ¿Permitirías que alguien te hablara de la manera cómo te hablas a ti mismo? si contaras la cantidad de pensamientos negativos que tienes acerca de ti mismo durante el día, te parecería escandalosa. Un estudio citado en el Reporte Internacional sobre Felicidad 2015 publicado por el Sustainable Development Solution Network, sugiere que la mente de una persona está divagando (no concentrada) el 47% del día y durante esos momentos de ¨divagación mental¨ las personas reportan sentirse menos felices que al estar concentrados en la tarea que están realizando.
En 11 experimentos realizados por el psicólogo y profesor de la Universidad de Virginia ,Timothy Wilson, que involucraban a más de 700 personas, la mayoría de participantes reportaron sentirse incómodos al estar en una cuarto solos con sus pensamientos por alrededor de 10 minutos.
¿Porqué? es posible que una de la razones por las que odiemos estar a solas con nuestra mente es que generalmente lo que hacemos cuando no estamos haciendo nada, es repasar la lista de cosas que tenemos por hacer o los problemas que tenemos por solucionar que aún no sabemos cómo solucionar, o los errores que hemos cometido en el pasado que nos generan remordimiento, nos lamentamos del pasado o nos angustiamos por el futuro y terminamos agotados.
Pero ¿Significa entonces que deberíamos evitar esos momentos de ¨soledad¨ para evadir las emociones negativas relacionadas con los pensamientos que tenemos durante el tiempo que estamos sin hacer algo?
Cuando una persona no está realizando ninguna tarea específica, sino más bien, está soñando despierta, contemplando el futuro o repasando el pasado, las regiones del cerebro que involucran lo que se conoce como la Red Neuronal por Defecto (RND) aumentan su actividad, más específicamente, la Amígdala (manifestador de emociones) , el Hipocampo (el memorizador), la Corteza Medial Prefrontal (el sensor emocional) y la Corteza Cingulada Posterior ( el integrador emocional). Esta red cuando está equilibrada sirve para planear tareas futuras y repasar eventos pasados que ayuden a mejorar eventos futuros, pero, una actividad excesiva en esta red está correlacionada con problemas de obsesión, ansiedad, angustia y depresión.
El opuesto a la RND es la Red Neuronal de Tareas Positivas (TPN por sus siglas en inglés), la responsable de dirigir nuestras experiencias externas a través de nuestros sentidos, nuestros estados corporales internos y nuestra ejecución voluntaria de tareas físicas y mentales. Esta región está compuesta por la Corteza Lateral Prefrontal ( el director), la Corteza Cingulada Anterior ( el asistente ) ,la Ínsula (el sensor interno) y la Corteza Somatosensorial ( el sensor externo). Las actividades de la RDN y la TPN son mutuamente excluyentes, lo que significa que la actividad en la TPN inhibe la actividad de la RDN y viceversa.
Entonces, volviendo al tema, cuando nos encontramos en un estado de inactividad, en estado de meditación por ejemplo, nuestra Red Neuronal por Defecto se activa , comenzamos a repasar lo que hemos hecho durante el día, lo que nos falta por hacer, aparecen preocupaciones, etc... pero una vez centramos nuestra atención en algo, como sucede en algunos tipos de meditación , como la meditación dirigida o enfocada, que generalmente se centra en alguna parte del cuerpo como la punta de la nariz, o de los pies o la respiración, la Corteza Lateral Prefrontal de nuestro cerebro ( el director de la TPN) comienza a trabajar y la RDN se apaga.
La práctica de mindfulness por ejemplo se basa precisamente en la activación de la Red Neuronal de Tareas Positivas (TPN), porque es la red de la acción y está involucrada en hacer consciente el aquí y el ahora, por eso al activar la TPN se alivia la angustia que genera la RDN. De hecho, existe un campo de la neurociencia que se conoce como Neurociencia Contemplativa dedicado exclusivamente a estudiar las manifestaciones o consecuencias neurológicas, fisiológicas, epigenéticas, sociales y de conducta del estado mental que genera la meditación mindfulness, y hasta el momento han resultado ser muy positivas.
En la mayoría de prácticas de meditación y otras técnicas relacionadas con tradiciones budistas, la ¨divagación mental¨ es considerada una distracción y un camino hacia la ansiedad y la depresión. La Red Neuronal por Defecto representa una falla en el control cognitivo y por eso ofrece pocos beneficios para nuestra productividad, en varias pruebas experimentales se ha podido comprobar que los momentos en los que la RND está activada se ven afectadas la habilidades de comprensión lectora, la memoria de trabajo, el humor, entre otras y sin embargo, como lo mencionamos al principio, por alguna razón, el 47% del tiempo que estamos despiertos está compuesto por periodos de ¨divagación mental ¨-
Es difícil procesar la idea de que le dediquemos casi la mitad de nuestro tiempo en vigilia a algo que nos afecta tanto cognitiva y emocionalmente, lo cierto es que la actividad de RND hasta hace poco comenzó a recibir atención por parte de la comunidad científica y aún queda bastante por explorar al respecto .Sus posibles beneficios tienen que ver con la incubación de ideas y el pensamiento creativo en general; en el área de las ciencias, por ejemplo, existen bastantes anécdotas de grandes pensadores que experimentaron aha!! moments durante periodos de no actividad del TNP, y aunque no existe documentación científica al respecto, si se ha podido comprobar que los intervalos de incubación de ideas tienden a ser más efectivos mientras se realizan tareas poco exigentes, y es precisamente durante la realización de tareas poco exigentes que los periodos de ¨divagación mental¨ son más recurrentes. El psicólogo clínico Jerome L intentó incluso diferenciar tres tipos de ¨divagación mental¨: 1) el Sueño Despierto Constructivo Positivo , caracterizado por pensamientos lúdicos, imaginativos y creativos; 2) el Sueño Despierto disfórico de culpa, caracterizado por pensamientos obsesivos y fantasías angustiosas y finalmente, 3) el Sueño Despierto de atención pobre, caracterizado por la inhabilidad de concentrarse ya sea en un pensamiento o en una tarea externa específica.
Existen incluso técnicas de meditación que se basan en la activación de la RND; la meditación trascendental, la meditación clínica estandarizada y la meditación Acem, son tan sólo algunos ejemplos, Estas prácticas defienden el flujo espontáneo de experiencias internas y se basan en la idea de que aceptar los pensamientos sin intentar controlarlos y reconocer las emociones ligadas a ellos, hacerlas conscientes y familiares, con el tiempo reduce el estrés y genera bienestar.
La verdad es que por ahora las cosas no van tan bien para la Red Neuronal por Defecto RND, aún no se conoce muy bien cuáles son sus beneficios y a pocos les importa, además, las personas prefieren no tener que encontrase con ella, lo cierto es que si estás empezando a interesarte en adoptar hábitos que te ayuden a reconectarte y a sentirte más equilibrado, es importante que tengas en cuenta que la RND hace parte del proceso, ya sea que decidas soportarla unos momentos mientras te concentras en tu respiración como lo aconseja la meditación dirigida o permitas el flujo espontáneo de experiencias internas y aceptes tus pensamientos sin intentar controlarlos como lo recomienda la meditación sin esfuerzo.
La próxima vez que estés a solas, no te escondas, enfréntate, escoge un método, cualquiera, activa tu PNT o tu RND y medita.
Muy interesante. Aunque faltan más estudios